Diplomado en certificación de hospitales

Objetivo general

Coadyuvar a la administración eficiente de las instituciones de la salud, impulsando las ventajas competitivas, reducción de gastos y gestionando la reducción de riesgos en las organizaciones públicas y privadas de la salud.

Duración: 3 Módulos  (1 tetramestre cada módulo)

Contenido

Modulo 1: LEAN HEALTHCARE

Objetivo

Buscar la eliminación de despilfarros, mediante una colección de herramientas (5S’s, TMP, SMED, Kanban, Kaizen, TQM, Heijunka, etc.), de manera que mejore el sistema de fabricación.

1. Conceptos básicos en Lean Manufacturing TPS, Mura, Muri y Muda.
2. Concepto de trabajo y desperdicio, agregar valor al proceso.
3. Los siete desperdicios en Lean (Muda).
4. VSM (Value stream mapping) Mapeo del Proceso – Takt Time.
5. SMED (Single-minute exchange of die).
6. Heijunka nivelación de la producción, Poka-Yoke.
7. Método 5 S’s.
8. Método JIT (Just in time) y Kanban.
9. Kaizen.
10. Hoshing Kanri.
11. Gemba: el lugar donde ocurren las cosas y Jidoka: Compromiso de los directivos.

Modulo 2: CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES

Objetivo

Coadyuvar a la mejora continua de la calidad de los servicios de salud impulsando a mantener las ventajas competitivas de las instituciones de la salud.

1. Seguridad del Paciente.
2. La certificación de hospitales perspectiva histórica.
3. Metas Internacional de Seguridad del Paciente.
4. Estándares centrados en el paciente.
5. ACC Acceso a la atención y continuidad de la misma.
6. PFR Derechos del paciente y de su familia.
7. AOP Evaluación de pacientes.
8. SAD Servicios auxiliares de diagnóstico.
9. COP Atención de pacientes.
10. ASC Anestesia y atención quirúrgica.
11. MMU Manejo y uso de medicamentos.
12. PFE Educación del paciente y de su familia.
13. Estándares centrados en la gestión.
14. QPS Mejora de la calidad y la seguridad del paciente.
15. PCI Prevención y control de infecciones.
16. GLD Gobierno, Liderazgo y Dirección.
17. FMS Gestión y seguridad de las instalaciones.
18. SQE Calificaciones y educación del personal.
19. MCI Manejo de la comunicación y la información.
20. AMEF.
21. Auditoria en salud.
22. Presentación de planes maestros GLD QPS PCI.
23. Presentación de planes maestros MMU , SQE , FMS.

Modulo 3: ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA SEGURIDAD DEL PX

Objetivo

Analizar técnicas y herramientas que se lleva a cabo en la gestión de riesgos en la actualidad, tanto en organismos públicos como empresas privadas

1. ¿Qué es la Seguridad del paciente?

2. Análisis de riesgo para la seguridad del paciente.

a) Seguridad Humana.
b) Seguridad clínica.
c) Seguridad hospitalaria

3. Análisis de riesgo en la estructura.

a) Capacidad de planeación-gestión.
b) Acceso al sistema de atención.
c) Vulnerabilidad no estructural y funcional.
d) Desarrollo del personal.
e) Calidad de los insumos.
f) Funcionalidad del equipamiento.

4. Análisis de riesgo en el proceso.

a) Documentación médica.
I. Evaluación inicial.
II. Cirugía segura.
III. Paquetes de seguridad.
b) Seguridad en el Sistema de Medicación.
c) Seguridad en el Sistema de Personal.
d) Prevención de Infecciones nosocomiales.
e) Registro de eventos adversos.
f) Capacidad resolutiva.
g) Tiempo de espera y atención diferida.

5. Análisis de resultados para evaluar el riesgo.

a)Satisfacción de los usuarios con la atención recibida.
b) Infecciones hospitalarias.
c) Reingresos al hospital.
d) Re intervenciones a pacientes.
e) Mortalidad hospitalaria.

6. Hospital seguro.

a) Análisis de seguridad siniestralidad.
b) Unidad Interna de Respuesta Inmediata.
c) Códigos de Seguridad.

Modulo 1: LEAN HEALTHCARE

Objetivo

Buscar la eliminación de despilfarros, mediante una colección de herramientas (5S’s, TMP, SMED, Kanban, Kaizen, TQM, Heijunka, etc.), de manera que mejore el sistema de fabricación.

1. Conceptos básicos en Lean Manufacturing TPS, Mura, Muri y Muda.
2. Concepto de trabajo y desperdicio, agregar valor al proceso.
3. Los siete desperdicios en Lean (Muda).
4. VSM (Value stream mapping) Mapeo del Proceso – Takt Time.
5. SMED (Single-minute exchange of die).
6. Heijunka nivelación de la producción, Poka-Yoke.
7. Método 5 S’s.
8. Método JIT (Just in time) y Kanban.
9. Kaizen.
10. Hoshing Kanri.
11. Gemba: el lugar donde ocurren las cosas y Jidoka: Compromiso de los directivos.

Modulo 2: CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES

Objetivo

Coadyuvar a la mejora continua de la calidad de los servicios de salud impulsando a mantener las ventajas competitivas de las instituciones de la salud.

1. Seguridad del Paciente.
2. La certificación de hospitales perspectiva histórica.
3. Metas Internacional de Seguridad del Paciente.
4. Estándares centrados en el paciente.
5. ACC Acceso a la atención y continuidad de la misma.
6. PFR Derechos del paciente y de su familia.
7. AOP Evaluación de pacientes.
8. SAD Servicios auxiliares de diagnóstico.
9. COP Atención de pacientes.
10. ASC Anestesia y atención quirúrgica.
11. MMU Manejo y uso de medicamentos.
12. PFE Educación del paciente y de su familia.
13. Estándares centrados en la gestión.
14. QPS Mejora de la calidad y la seguridad del paciente.
15. PCI Prevención y control de infecciones.
16. GLD Gobierno, Liderazgo y Dirección.
17. FMS Gestión y seguridad de las instalaciones.
18. SQE Calificaciones y educación del personal.
19. MCI Manejo de la comunicación y la información.
20. AMEF.
21. Auditoria en salud.
22. Presentación de planes maestros GLD QPS PCI.
23. Presentación de planes maestros MMU , SQE , FMS.

Modulo 3: ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA SEGURIDAD DEL PX

Objetivo

Analizar técnicas y herramientas que se lleva a cabo en la gestión de riesgos en la actualidad, tanto en organismos públicos como empresas privadas

1. ¿Qué es la Seguridad del paciente?

2. Análisis de riesgo para la seguridad del paciente.

a) Seguridad Humana.
b) Seguridad clínica.
c) Seguridad hospitalaria

3. Análisis de riesgo en la estructura.

a) Capacidad de planeación-gestión.
b) Acceso al sistema de atención.
c) Vulnerabilidad no estructural y funcional.
d) Desarrollo del personal.
e) Calidad de los insumos.
f) Funcionalidad del equipamiento.

4. Análisis de riesgo en el proceso.

a) Documentación médica.
I. Evaluación inicial.
II. Cirugía segura.
III. Paquetes de seguridad.
b) Seguridad en el Sistema de Medicación.
c) Seguridad en el Sistema de Personal.
d) Prevención de Infecciones nosocomiales.
e) Registro de eventos adversos.
f) Capacidad resolutiva.
g) Tiempo de espera y atención diferida.

5. Análisis de resultados para evaluar el riesgo.

a)Satisfacción de los usuarios con la atención recibida.
b) Infecciones hospitalarias.
c) Reingresos al hospital.
d) Re intervenciones a pacientes.
e) Mortalidad hospitalaria.

6. Hospital seguro.

a) Análisis de seguridad siniestralidad.
b) Unidad Interna de Respuesta Inmediata.
c) Códigos de Seguridad.

Información
close slider