Conoce a los maestros más emblemáticos de México

El día del maestro se celebra en México el 15 de mayo, y es uno de los días más importantes en este país. No cabe duda de que los maestros realizan una gran labor, por lo tanto, son unas de las figuras más emblemáticas de la sociedad. De hecho, podemos decir que esta es una de las profesiones más satisfactorias, ya que por medio de ella se les puede brindar una formación y orientación a las generaciones jóvenes.

 

Es por ello que este post lo dedicaremos exclusivamente a los maestros más emblemáticos de México 

 

¿Cuáles son los maestros más emblemáticos de México?

 

Los maestros son moldeadores de mentes, por lo que te presentaremos un listado con los que han marcado historia en México:

 

José Vasconcelos Calderón

 

Nació en Oaxaca, el 27 de febrero de 1882. Además de ser maestro fue un importante funcionario público, político y pensador mexicano. También, fue el fundador del Ministerio de Educación en México, y fue cuando comenzó con una importante labor que lo dio a conocer como el maestro de la juventud en América.

 

Asimismo, fue designado como codirector del periódico El Antirreeleccionista por Félix F. Palavicini. Pero esto no es todo, ya que también fue nombrado secretario de Educación Pública del país, y años más tarde rector de la Universidad Nacional. Gracias a su vocación fue condecorado como Doctor Honoris Causa, no solo por esta institución de México, sino también, por las de Guatemala y Chile entre otras.

 

Justo Sierra Méndez

 

Este es uno de los maestros más emblemáticos de México. Fue escritor y político mexicano nacido en Campeche en 1848 y es conocido como uno de los forjadores del México moderno. En la época del porfiriato, se desempeñó como subsecretario de Instrucción Pública. Y años más tarde fue partícipe en la fundación de la Universidad Nacional de México en 1910.

 

Hoy en día, a Justo Sierra se le reconoce como una de las figuras más completas del México moderno. Además, fue parte del prototípico del erudito del siglo XIX por medio de una obra que dio cita a muchos géneros: artículos literarios, crítica, prosa, ensayos, entre otros.

 

Rosaura Zapata Cano

 

Nacida en La Paz, Baja California Sur en 1876, Rosaura Zapata se convirtió en una de las educadoras más relevantes en el país. Desde sus inicios se encargó de promover la educación preescolar, y fue una especialidad en la cual trabajó por más de 50 años.

 

Para 1902 recibió una beca para estudiar pedagogía en escuelas de San Francisco, New York y California. Años más tarde regresó a México para ocupar la dirección de la Escuela de Párvulos No. 2. De esta forma se convirtió en pionera en la creación de lo que conocemos como Jardines de Niños.  Para 1904 logró la apertura de dos jardines, siendo jurado para elegir a las primeras educadoras de estos sitios.

 

Su labor educativa no podía pasar desapercibida, y fue reconocida por el Senado de la República al darle la Medalla de Belisario Domínguez en 1954. De esta forma, se convirtió en la primera persona en recibir tan importante galardón.

 

Cada día del maestro se le reconoce su gran labor en el área de preescolar, porque además es autora de cuentos y rimas para jardines de niños, cantos y juegos.

 

Eulalia Guzmán Barrón

 

Eulalia Guzmán Barrón fue una arqueóloga y maestra mexicana. Siendo originaria de Zacatecas, así como otras maestras de esa época, utilizó su actividad profesional como impulso para educar a las mujeres trabajadoras y pertenecientes a las clases sociales menos favorecidas.

 

Por lo general, esta gran mujer es conocida por su profesión de arqueóloga y antropóloga. Sin embargo, se inició en el área de la educación mediante su colaboración en proyectos que en aquel entonces llevó a cabo el secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.

 

Vale la pena destacar que uno de los proyectos más destacados fue el de la Campaña de Alfabetización. Asimismo, desde 1940 a 1951, Eulalia Guzmán estuvo a cargo de algunas investigaciones, siendo la investigación en Ixcateopan una de las más importantes. Trato sobre los presuntos restos del rey tlatoani mexica Cuauhtémoc, cuya conclusión por presión del gobierno mexicano, arrojó que los restos encontrados debajo de una iglesia trataban de este personaje. Más tarde, investigaciones posteriores revelaron que estos restos pertenecían a 8 individuos y uno de los cráneos era femenino.

 

Mario Molina

 

José Molina fue un ingeniero químico mexicano, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1965. Asimismo, logró destacar por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico.

 

Junto a su grupo de investigación publicó un gran número de artículos (1976-1986), con los cuales pudieron identificar las propiedades químicas de compuestos que son esenciales en la descomposición del ozono en la estratosfera. No obstante, en el laboratorio pudieron demostrar la existencia de nuevas reacciones químicas que pueden ocurrir en las partículas de hielo, incluidas las que se encuentran presentes en la atmósfera.

 

Fue profesor en universidades muy importantes, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1967 y 1968. También, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias y por 8 años fue uno de los científicos que formaron parte de los asesores de ciencia y tecnología del presidente Barack Obama.

 

Amalia González Caballero de Castillo Ledon

 

Nacido en 1898, en Tamaulipas. Fue la primera embajadora de México y la primera dama del estado de Nayarit. También, ha sido la primera mujer en ser miembro en un gabinete presidencial en la época de la administración de Adolfo López Mateos.

 

Se casó en una etapa muy joven con el historiador mexicano Luis Castillo Ledon, e hizo uso de sus apellidos durante su trayectoria y en la autoría de su obra. En Tamaulipas se formó como maestra normalista, por lo que recibió su título como Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, se formó en Arte Teatral y Declamación en el Conservatorio Nacional de Música.

 

¿Qué te parece la labor de los maestros más emblemáticos de México?

 

Esos solamente son algunos de los maestros más emblemáticos de México que merecen un eterno reconocimiento. Es por ello que desde la Universidad del Norte los recordamos, y como educadores comprometidos con nuestra vocación le damos una gran felicitación por su enseñanza y por la huella que han dejado en otras personas.

 

Igualmente, te invitamos a leer nuestros consejos académicos y revisar ahora mismo la oferta educativa que tenemos para ti.

 

Si quieres formarte en una de las universidades con mejor reputación en México, contáctanos ahora mismo.